Publicado por

ENTREGA PARCIAL 1. RETO

Publicado por

ENTREGA PARCIAL 1. RETO

Procedo a la entrega del material correspondiente a la Entrega Parcial 1 que se corresponde con la elaboración de un círculo cromático.…
Procedo a la entrega del material correspondiente a la Entrega Parcial 1 que se corresponde con la elaboración de…

Procedo a la entrega del material correspondiente a la Entrega Parcial 1 que se corresponde con la elaboración de un círculo cromático. Apartado 1.1 del enunciado de la actividad.

Adjunto las capturas/imágenes, en JPG, que se solicitan siendo éstas:

-Bocetos sobre el papel sin pintar

-Capturas del desarrollo de la composición pintada

-Círculo cromático finalizado

Un saludo

Alicia Albarrán Fernández

 

Debate3en ENTREGA PARCIAL 1. RETO

  1. Hola Alicia!

    Me ha encantado lo limpio que está tu trabajo. La escala de valor está súper clara y se nota muy bien la transición entre los distintos tonos. Muy bien resuelto! Se aprende mucho viendo los trabajos de los compañeros que os han quedado perfectos!

    Seguimos!

  2. Alicia Albarrán Fernández says:

    Hola Ester!

    Muchas gracias por tu comentario, es verdad que me costó mucho hacer todo lo posible porque se viese el cambio en la tonalidad de más clara a más oscura pero me alegra si desde fuera de mis ojos, se ve bien, para mí, quizás me hubiese gustado que se notasen más los cambios en los tonos oscuros que la imagen casi no se aprecia.

    En cuanto tenga tiempo, veré los trabajos de los compañeros y el tuyo, que seguro que también está fenomenal, desde luego me consta que estamos esforzándonos en ello.

    ¡Vamos, Ester, a por el curso!

    Un saludo

    Alicia A.F

     

     

  3. Juan Francisco Mercant Bauza says:

    Hola Alicia

    Estaba mirando un poco los trabajos que hemos hecho y no me he podido resistir a comentarte, lo impresionado que me ha dejado el tuyo, tanto por la limpieza, como por la técnica.

    felicidades

Publicado por

R1 primera parte: síntesis sustractiva (colores pigmento)

Publicado por

R1 primera parte: síntesis sustractiva (colores pigmento)

1.1 Realizar un círculo cromático de 12 colores y su escala de valor. Para completar este ejercicio he utilizado un papel de…
1.1 Realizar un círculo cromático de 12 colores y su escala de valor. Para completar este ejercicio he utilizado…

1.1 Realizar un círculo cromático de 12 colores y su escala de valor.

Para completar este ejercicio he utilizado un papel de 300gr. de acuarela de la marca Canson con unas dimensiones de DIN A3.

En cuanto a las pinturas he utilizado: el negro, el blanco, el magenta y el amarillo de la marca Lefranc Bourgeois, mientras que el azul cian usé el recomendado por el profesor de la marca Talens. Antes de comenzar mi reto tenía duda de si me serviría el azul primario de Lefranc Bourgeois y una vez probados los dos me di cuenta de que realmente el pigmento era el mismo: PB15. :(

Primero imprimí la plantilla A y después la calqué sobre el papel, era la primera vez que realizaba esta técnica y he de decir que pensaba que sería más difícil.

Más tarde, me puse a pintar.

Situé el azul primario, el magenta, el amarillo y el morado.

y después decidí crear las escalas de valores. Esto lo conseguí añadiendo blanco y negro en diferentes proporciones al color principal. En esta foto estaba terminando de hacer la luminosidad del azul violáceo.

y seguí así con todo el círculo.

 

El blanco está dispuesto en la parte central, en los segmentos del medio el color puro y el negro está colocado en el exterior de tal manera que rodea la circunferencia completa.

 

Y este ha sido mi trabajo y así es como he conseguido un círculo cromático con 110 tonalidades diferentes.

 

P.d.: No me ha dejado subir las imágenes en tamaño real y he tenido que ponerlas en «grande» así que supongo que habrán perdido calidad, si alguien sabe cómo realizar este ajuste me ayudaría mucho!

Gracias,

 

Un saludo

 

Ánimo a todos

Debate0en R1 primera parte: síntesis sustractiva (colores pigmento)

No hay comentarios.

Publicado por

R1.1. Círculo cromático. Síntesis sustractiva – colores pigmento

Publicado por

R1.1. Círculo cromático. Síntesis sustractiva – colores pigmento

Círculo Cromático. Síntesis sustractiva. Un círculo cromático es una representación circular, esquemática y ordenada que muestra las relaciones entre los colores. En…
Círculo Cromático. Síntesis sustractiva. Un círculo cromático es una representación circular, esquemática y ordenada que muestra las relaciones entre…

Círculo Cromático. Síntesis sustractiva.

Un círculo cromático es una representación circular, esquemática y ordenada que muestra las relaciones entre los colores. En esta primera parte del reto debemos realizar un círculo cromático basado en la síntesis sustractiva del color, cuyo origen son los colores pigmento. Recibe su nombre porque el resultado obtenido de mezclar dos tonos siempre reflejará menos luz que los colores iniciales, es decir, sustrae luz.

Este círculo está compuesto por tres colores primarios, tres colores secundarios o complementarios y seis colores terciarios.

  • Colores primarios: no pueden obtenerse mediante mezclas con otros colores. Son el azul cian, el amarillo y el magenta.
  • Complementarios: se obtienen al mezclar a partes iguales dos colores primarios. Son el naranja, el violeta y el verde.
  • Colores terciarios: se obtienen mezclando un color primario y uno secundario.

Para la realización de este trabajo se nos ha indicado que debe realizarse utilizando el gouache (témpera).

1. Dibujando el círculo

He dibujado, siguiendo las instrucciones del reto, el círculo con sus doce segmentos y diez anillos. El material utilizado ha sido un compás, lápiz, goma, regla y escuadra.

Aquí os dejo vídeo del proceso, un poco acelerado, eso sí.

2. Negro y colores primarios

Una vez el círculo ha quedado terminado, era el momento de empezar a pintar. Los materiales utilizados han sido:

  • Papel de acuarela-gouache de 350 gr.
  • Tarro de cristal con agua.
  • Varios trapos.
  • Tubos de gouache de 20 ml marca Talens (azul cian, amarillo, magenta, blanco y negro).
  • Paleta.
  • Cinta de carrocero de muy baja adherencia.
  • Botes de mezclas (han demostrado ser muy útiles).
  • Pinceles de diferentes tamaños.
  • Una espátula.

He empezado pintando el anillo exterior en negro. Una vez seco he colocado la cinta de carrocero para empezar con los colores primarios. Aquí ya lo veis todo junto. Todavía estoy cogiendo práctica a la parte de documentar.

Como podéis observar, tuve un momento de gran motivación y ya dejé las cintas de carrocero colocadas para los colores complementarios.

Vamos a por los primarios:

  • Amarillo: las transiciones con el color blanco son muy agradecidas. La diferencia de tonos se ve fácilmente y no es fácil pasarse de blanco para obtener un tono menos saturado. Al añadir el negro la cosa se pone… ¿verde? Siento confusión. Debo estar haciendo algo mal.
  • Azul cian: funciona más o menos como el amarillo, sin confundirme con tonos extraños al añadir negro. Eso sí, obtener los dos tonos finales se me complica un poco. O me quedo corta de negro o me paso y tengo que volver a poner azul y vuelvo al punto de partida. La luz con la que estoy trabajando tampoco parece ayudar.
  • Magenta: decidido, las mezclas con blanco son muy agradecidas. El negro es un poco más rebelde. Utilizo pequeñísimas bolitas de negro que añado con una espátula y me cuesta mucho ver la diferencia de tonos. Además, una vez seco me da la sensación de que apenas hay diferencia.

3. Complementarios

Ahora ya puedo empezar con los complementarios. Para tener unos resultados lo más consistentes posible de cara a los colores terciarios, hice más mezcla de la que necesitaba y la guardé en botes de mezclas. Intuí que así sería más fácil llegar a las mezclas terciarias y, en caso de quedarme corta de pintura con algún tono, podría ‘recrearlo’ con más facilidad y precisión,

  • Naranja: a ver, naranja-naranja… no es. Quizás un anaranjado-rojizo. Su comportamiento es tremendamente similar al amarillo sin tanta confusión en los tonos oscuros.
  • Verde: la cosa va bien. Los blancos se portan y en los negros obtengo colores que me recuerdan al camuflaje de los uniformes militares.
  • Violeta: todo es negro. Creo que mis ojos se han roto y no perciben el color correctamente. Lo miro con la linterna del móvil; igual. Lo miro con un foco: igual. Es el negro más absoluto. La experiencia está siendo desmoralizante por decir algo. Finalmente opto por confiar en el proceso y añadir ínfimas bolitas de negro a la mezcla. Lo pongo en la hoja de pruebas y a confiar en que cuando seque la cosa mejorará. Yo diría que sí se ven pequeñas diferencias de tono, o quizás mi cerebro ya se los inventa para que pueda continuar con mi vida.

Siguiendo con mis dificultades en documentar el proceso, realizo la foto con las cintas de carrocero ya preparadas para los colores terciarios del violeta. Con lo bien que me ha ido con el violeta, estoy preocupada.

4. Terciarios

  • Morado: el negro se ha portado igual de mal con el morado que con el violeta. En la foto todavía no se había secado del todo y apenas veía diferencias.
  • Azul violáceo: este me ha ido mucho mejor. Al menos podía ver mejor las diferencias en los tonos. Un alivio de color comparado con los dos últimos.

  • Naranja claro: podría copiar y pegar lo que he puesto en el amarillo. Me han vuelto a sorprender las tonalidades verdes al mezclar con el color negro. Las mezclas con blanco son mi parte favorita, no dan muchos problemas.
  • Rojo: comportamiento muy similar al magenta. Los tonos oscuros han sido más benévolos conmigo.

  • Verde lima: menudo color chillón que ha salido. El agua con la que limpio los pinceles parece radiactiva. Las tonalidades han sido sencillas de obtener con este color.
  • Turquesa: un tono muy bonito y agradecido con el que trabajar. Su comportamiento ha sido muy similar al anterior.

5. Blanco y círculo terminado.

Aquí una foto con el círculo terminado. Como el centro se había manchado un poco, lo he repasado con una capa de blanco para cubrirlo.

Escalas de intensidad

En esta parte del ejercicio se nos pide que realicemos seis escalas de intensidad con los colores primarios y sus respectivos complementarios. A continuación os dejo unas imágenes del proceso de cada escala y los ejercicios terminados.

1. Violeta/Amarillo

Anular el amarillo con el violeta no ha sido complicado. La diferencia de tonalidad se percibía bien desde el principio y no ha hecho falta mucho violeta para lograr la anulación. En cambio, volver a obtener un tono más amarillo desde la anulación ha requerido una mayor cantidad de amarillo. Para el círculo violeta los primeros tonos han sido más difíciles de conseguir. Encontrar una diferencia perceptible en esos primeros matices ha sido un proceso más lento, y la cantidad de amarillo necesaria para que se apreciara algún cambio ha sido considerablemente mayor.

Al final decidí añadir unas líneas blancas separadoras entre cada tono, simplemente porque me pareció que el ejercicio tendría un efecto más ‘acabado’. Colocar las cintas fue un proceso algo tedioso, aunque creo que valió la pena.

Así quedó el ejercicio terminado.

2. Azul/Naranja…Rojo

3. Magenta/Verde

La escalda del magenta con verde oscureció mucho, muy rápido. No recuerdo haber llegado a un tono de anulación tan verdoso. Ahora que veo de hecho, revisando las imágenes del proceso, el color de anulación era muy oscuro, y no había rastro del verde (tampoco del magenta). Me sorprendió ver que al secarse, y entre esos dos tonos contiguos con más magenta, apareció un tono verde. Respecto al círculo del verde con magenta, fue más sencillo obtener los tonos hacia la anulación. Volver al verde resultó un poco más complicado y requirió más material.

Aquí el ejercicio terminado después de secar completamente.

Conclusiones

Para mí, hacer el círculo cromático ha sido tan embriagador que he tenido que realizarlo dos veces -es lo que pasa cuando no se leen los enunciados con atención-, y casi, por muy poco, debo hacerlo una tercera por haberme equivocado al colocar un color complementario donde no tocaba -no sé en qué estaría pensando-.

Se trata de un ejercicio lento, que requiere paciencia, concentración y un entorno con cierta tranquilidad. Calculo que para la segunda versión del círculo (la que he colgado aquí) tardaba unos 30 minutos por segmento. La parte que más tiempo me consumía era la de los tonos negros y la limpieza de los pinceles. Esto último era primordial para obtener tonos limpios en el siguiente color. Los tonos azules y magentas son los que más problemas me han dado con los tonos negros. En general, las mezclas con negro dan unos resultados que se me antojan sucios. Por contraposición, las mezclas con el color blanco han demostrado ser, en su gran mayoría, muy afables y fáciles de ajustar.

En lo que respecta a las escalas de intensidad, debo decir que los resultados son más naturales, en los que esa percepción de suciedad que había notado al mezclar con negro no existe. En mi opinión, al mezclar los colores con sus complementarios, se obtienen tonalidades oscuras más realistas. En este sentido, diría que me veo adoptando esta técnica para oscurecer colores de ahora en adelante.

Debate1en R1.1. Círculo cromático. Síntesis sustractiva – colores pigmento

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.